Autenticación de firma electrónica: Cómo funciona y cómo proteger sus datos
Especialmente en el mundo progresista de hoy en día, la firma electrónica se está convirtiendo gradualmente en una herramienta mejorada para la identificación de documentos que facilitan acuerdos más rápidos y seguros. Sin embargo, es importante no comprometer su eficacia y, fundamentalmente, su genialidad, lo que es más importante dada la creciente incidencia de los ciberdelitos.
En esta guía, veremos cómo funciona la autenticación de firma electrónica, las medidas utilizadas para protegerla y una forma de proteger su información.

¿Qué es la autenticación de firma electrónica?
La autenticación de firmas electrónicas se refiere a los procedimientos que ayudan a identificar al firmante de un documento concreto y a garantizar su integridad. Este proceso asegura que la firma es auténtica y que el firmante es, de hecho, la persona que dice ser.
La solución de firma electrónica emplea distintas funciones de seguridad, como la criptografía, la notificación de eventos y la AMF, para garantizar la autenticidad del documento firmado. Dependiendo de la plataforma seleccionada, es posible la autenticación biométrica, como el reconocimiento facial o de huellas dactilares.
¿Cómo funciona la autenticación de firma electrónica?
El proceso central de autenticación de la firma electrónica implica varios pasos clave:
- Hash de documentos: Al firmar un documento, el sistema calcula el valor hash, que es un número de identificación único del documento. Por lo tanto, cuando se realiza cualquier alteración en el documento, más concretamente en el texto del archivo de registro, la clave hash generada no se asignaría a esta clave.
- Cifrado de clave privada: Una vez realizado el hash del documento, la clave privada del firmante encripta el hash para generar una firma única. Esto garantiza que la firma sólo pueda descifrarse con la clave pública correspondiente.
- Verificación: El destinatario o un sistema externo utiliza la clave pública del firmante para descifrar la firma y asegurarse de que el documento no ha sido manipulado. Si la comprobación del hash descifrado coincide con el hash recién calculado del documento, la firma se considera válida y el contenido del documento no se modifica.

Métodos clave de autenticación de firmas electrónicas
1. Autenticación basada en contraseña: La mayoría de las plataformas utilizan técnicas rudimentarias como la introducción de una contraseña o un PIN para verificar la identidad del firmante. Se plantea un problema si la contraseña es fácilmente adivinable o si la descubre otra persona.
2. Autenticación multifactor (AMF): Para una protección adicional de los documentos, diferentes herramientas de firma electrónica utilizan MFA, que significa autenticación multifactor. Esto puede incluir:
- Un dato que posee el firmante (por ejemplo, la contraseña)
- Un objeto de su propiedad (por ejemplo, su teléfono o una ficha)
- Algunos de ellos son biométricos, como el reconocimiento de huellas dactilares o facial.
3. Autenticación biométrica: En la evolución actual de la firma electrónica, tanto para soluciones tecnológicas como para prácticas jurídicas, se ha observado que las soluciones de firma electrónica están implementando funciones adicionales de autenticación biométrica, como el escaneado de huellas dactilares o el reconocimiento facial. Este tipo de verificación puede garantizar que sólo la persona prevista puede firmar el documento.
4. Certificados digitales: Los certificados digitales empleados en las industrias, incluidos los sectores altamente regulados, incorporan certificados normalizados por Autoridades de Certificación reconocidas. Con estos certificados, la identidad del firmante queda vinculada a su firma digital, lo que hace que el proceso sea más seguro y conforme a la ley.
Tipos de autenticación robusta de firma electrónica
- Autenticación fuerte de firma electrónica: Este enfoque consiste en combinar varias capas de seguridad, como la protección por contraseña, los certificados digitales y la biometría. El objetivo es garantizar que el sistema en su conjunto siga siendo seguro incluso si una capa se ve comprometida.
- Autenticación biométrica eSignature: La autenticación biométrica incluye el uso de huellas dactilares o el reconocimiento facial para autenticar al firmante. Estos rasgos biométricos son únicos y difíciles de reproducir, por lo que constituyen una forma muy sólida de verificación de la identidad.
- Autenticación facial eSignature: El reconocimiento facial es otro método biométrico que está ganando popularidad en las soluciones de firma electrónica. El sistema captura la cara del firmante a través de la cámara de un dispositivo y la verifica con los datos biométricos almacenados.
Cómo proteger sus datos con la firma electrónica
- Cifrado: El cifrado de datos es fundamental para salvaguardar los documentos y sus firmas. Las principales plataformas de firma electrónica utilizan algoritmos de cifrado robustos como AES-256 para proteger los documentos en tránsito y en reposo.
- Almacenamiento seguro: Una vez firmados, los documentos suelen almacenarse en entornos cifrados e inviolables, ya sea en la nube o en servidores seguros. Esto garantiza que el documento siga siendo accesible pero inalterable.
- Registros de auditoría: Los registros de auditoría detallados registran todas las acciones realizadas durante el proceso de firma. Esto incluye marcas de tiempo, direcciones IP y otra información relevante que puede utilizarse para verificar la autenticidad del documento en caso de litigio.
- Auditorías de seguridad periódicas: Realice evaluaciones de seguridad periódicas para asegurarse de que su sistema de firma electrónica está actualizado con los últimos protocolos de seguridad y está protegido contra la vulnerabilidad.
Consideraciones jurídicas y de conformidad
La autenticación de la firma electrónica debe cumplir leyes como la ESIGN Act de EE.UU. y la eIDAS de la UE. Estas normativas proporcionan un marco jurídico adecuado para que las firmas electrónicas tengan respaldo en los tribunales y así mejorar su aplicación.
El EISGN y el eIDAS establecen y garantizan que las firmas electrónicas son iguales a las manuscritas y legalmente admisibles ante los tribunales. Estas leyes detallan cómo deben generarse, autenticarse y conservarse las firmas electrónicas.
Además, necesitan algunos métodos protegidos para garantizar la firma de la identidad del firmante. Para reconocer la personalidad jurídica de los contratos y transacciones en el mundo digital, es obligatorio seguir las normas antes mencionadas.
Dependiendo del país de uso y del tipo de negocio o servicio prestado, como financiero o médico, pueden aplicarse algunas medidas adicionales.
Preguntas más frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué hace que la firma electrónica sea jurídicamente vinculante?
Las firmas electrónicas son jurídicamente vinculantes cuando cumplen los requisitos de autenticación, intención y consentimiento establecidos por normativas como la Ley ESIGN y el eIDAS.
2. ¿Es la autenticación biométrica más segura que los métodos basados en contraseñas?
Sí, la autenticación biométrica, como la huella dactilar o el reconocimiento facial, ofrece un mayor nivel de seguridad porque utiliza características físicas únicas que son difíciles de replicar.
3. ¿Cómo mejora la autenticación multifactor la seguridad de la firma electrónica?
La AMF mejora la seguridad al requerir múltiples métodos de verificación, lo que dificulta considerablemente el acceso de usuarios no autorizados al proceso de firma.
4. ¿Pueden los sistemas de firma electrónica detectar si un documento ha sido alterado después de firmarlo?
Sí. Las plataformas de firma electrónica utilizan el cifrado hashing para garantizar que cualquier cambio en un documento después de firmarlo invalide la firma.
5. ¿Qué tipos de cifrado se utilizan en las plataformas de firma electrónica?
La mayoría de las plataformas de firma electrónica utilizan AES (Advanced Encryption Standard) y SSL/TLS (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security).
Reflexiones finales
La autenticación de firma electrónica es una de las soluciones más eficaces que aplican capas adicionales para ayudar a mejorar la seguridad de la firma electrónica utilizada al completar transacciones. Los métodos de autenticación multifactor y biométrica ofrecen a las organizaciones una protección eficaz contra el fraude y el acceso no autorizado, lo que hace que sus firmas digitales sean seguras y legalmente válidas.
Pruebe AiSign gratis durante 30 días, sin tarjeta de crédito
Experimente la facilidad y la eficiencia en la gestión de los contratos de su empresa. Nuestra plataforma te permite crear contratos con herramientas basadas en IA, enviar y firmar documentos en líneay mucho más. Diga adiós a las complejidades del papeleo y disfrute de flujos de trabajo optimizados. Las herramientas de AiSign están diseñadas para autónomos, pequeñas empresas y grandes corporaciones. Regístrese hoy mismo para una prueba gratuita de 30 días.
Sobre el autor
Rei Bayucca es una apasionada escritora afincada en Filipinas. Cuando no está escribiendo, Rei disfruta pasando tiempo con su familia, cocinando y explorando los bellos paisajes de su país natal.